
Y una vez que Monaco se mostrase impotente ante Llodra, la clave iba a estar en el choque entre Monfils (15º) y Nalbandian (28º), ya que no es lo mismo tener que jugar el dobles con 2-0 abajo o empatados a uno, circunstancia esta última que te da otro día 'de vida'. El francés poseía un 'head to head' de 2-1 favorable con el argentino y si bien el día antes Nalbandian afirmaba tajantemente que dicha estadística no iba a durar mucho más tiempo -razón que tenía, porque se incrementó a 3-1 en contra-, existía cierto malestar entre ambos tenistas de dos años atrás: corría el verano de 2008, tras un final de año 2007 pletórico donde Nalbandian jugó un tenis brillante en los Masters Series por quella época de Madrid y París-Bercy ganando con insultante facilidad a los mismísimos Federer, Nadal o Djokovic, el año estaba siendo frustrante para David pero quería entonarse de cara a la Davis de ese año, que Argentina la tenía favorable con unas semis ante Rusia en casa; con la mentalidad de rodarse para tal objetivo David, y el francés crecido tras sus semis en Roland Garros, estos dos tenistas se cruzarían en pleno agosto dos veces, en rondas prematuras de los Juegos Olímpicos de Pekín y el US Open, con victorias demoledoras para el francés que las acompañó ambas con un bailecito ciertamente de mal gusto y de mala educación para con David, variante que le ofrecía más ganas de revancha si cabe al argentino. Pero si bien Monfils solo posee saque y físico para poder llegar a cualquier bola -sigo manteniendo que no tiene estrategia más que esperar los fallos del rival- que obliga al contrario ajustar muchos sus golpes y buscar líneas desesperadamente, Nalbandian se mostró demasiado errático salvo en el segundo set, por no hablar de la incomprensible ventaja de 3-0 que dejó escapar en el cuarto set con seis juegos corridos; en fin, que otro 'nalbandianada' más.
Tras esto, la pareja de dobles argentina, formada por Zeballos (68º) y Schwank (57º) ni siquiera inquietaron a la dupla de experimentados galos de Llodra (30º) y Clement (60º), sustituto de Benneteau (38º), lesionado en la muñeca en el US Open, torneo en el que derrotaron a reputados doblistas los argentinos pero que se vieron superados el sábado. Del domingo, únicamente constatar que siguió el recital galo con partidos sin trascendencia y entre tenistas meritorios como Simon (41º) en el bando galo, al son de varios cánticos de guerra argentinos, entre los que más me llamó la atención: "el que no grita Argentina, a qué carajo vino".
Mientras tanto, en Belgrado más de 15.000 gargantas serbias ansiaban la victoria en el duelo entre naciones jóvenes, ya que tras el desbarajuste soviético en la Guerra Fría, Checoslovaquia primero y Yugoslavia tras el conflicto de los Balcanes, parieron a checos y serbios con un nivelazo impresionante en el tenis de hoy en día. La República Checa ya había sido finalista el año pasado ante España y en semis de 2009 sorprendieron a Croacia a domicilio, por lo que Stepanek (35º) y Berdych (7º) se presentaban con bastantes más galones que los locales. Serbia hace poco que ascendió al máximo nivel y ya el año pasado que en primera ronda les tocara España fue una prueba más de lo novatos que eran, pero este año 'Nole' quiere la ensaladera y ya han tumbado a grandes potencias como Estados Unidos o justamente a sus 'hermanos' croatas.
Pero el cruce no atendió al guión de novato en casa contra rival experimentado, ni mucho menos. Los serbios no sabían si era bueno que su gran estrella, Novak Djokovic (2º) hubiera jugado cuatro días antes la final de un Gran Slam y pronto advirtieron que no: 'Nole' se caía del primer punto que debía enfrentarle a Stepanek (35º a causa de un año donde a sus 31 primaveras un virus le tuvo apartado y debilitado y que llevaba apenas un mes de competición) y si su sustituto, Troicki (47º) arrancaba mandón el partido, la cabezonería del checo adelantaba a los visitantes y se cernían negros nubarrones sobre los serbios, ya que entre Tipsarevic (37º) y Berdych (7º) parecía que se impondría el checo por toda su buena temporada hasta hace poco, quizás emborronada por un mal US Open y los dos puntos de la Davis que no materializó para su país. De nuevo triunfo en 4 sets y la serie que llegaba igualada al dobles, donde el arma secreta de los serbios, un Zimonjic que es de los mejores del mundo en esta especialidad, se vería contrarrestada otra vez en 4 parciales tanto por la poca complementación con Djokovic como el buen hacer del duo checo de siempre, Radek y Tomas, que lo jugarían todo en esta serie, ya que arrancaron el domingo con 2-1 a favor y acabaron cayendo por 3-2: primero 'Nole' remontaba ante el finalista de Wimbledon y finalmente en el único partido de la serie que no se jugó a 4 sets sino a 3, Janko se convertía en el héroe que clasificaba en su segundo intentona seria a Serbia para la final.

Muy lejos del cierre de la temporada tenística se jugará a primeros de diciembre, entre el 3 y el 5, la final, en Belgrado presumiblemente, entre Serbia y Francia. Teniendo en cuenta que el último torneo para todos los tenistas se jugará a principios de noviembre (Masters 1000 París-Bercy) y que no todos los tenistas optan a participar en las Finales del Masters de Lóndres, los Llodra (30º), Monfils (15º), Simon (41º), Gasquet (29º) y Clement (60º) por un lado, y los Tipsarevic (37º), Troicki (47º) o Zimonjic (sin ranking de individual, de lo mejorcito en dobles) por otro, tendrán tiempo de sobra para entrenar y preparar la final, ya que aparentemente únicamente Djokovic (2º) seguro y tal vez Tsonga (12º) jueguen el Masters. Tras arrollar a sus rivales en todas las rondas como local, Francia deberá experimentar lo que es jugar fuera, mientras que será la tercera serie este año como local para Serbia. Vistas las trayectorias de ambos, los galos partirían con mas vittola de favoritos y con toda la presión por tanto.
Pero este pasado fin de semana la Copa Davis no solo vivió de sus semifinales, sino que muchos países se jugaban el derecho a estar entre los 16 mejores para el siguiente año: las ocho naciones que perdieron en marzo en octavos (Alemania, Suiza, Estados Unidos, Israel, India, Ecuador, Bélgica y Suecia) debían intentar mantenerse en el grupo mundial, nivel al que pretendían ascender Sudáfrica -apisonada por 5-0 en Stuttgart por los alemanes-, Kazajistán -que como local le endosó un histórico 5-0 a una Suiza que fue sin Federer (2º) y con Wawrinka (20º) renqueante-, Colombia -le preparó la encerrona de una plaza de toros de tierra en Bogotá a una Estados Unidos que encontró en Mardy Fish (19º) a su salvador-, Austria -que sorprendió a Israel a domicilio remontandole un 2-1 el propio domingo-, Brasil -inaudito que un tenistazo como Bellucci (27º) se dejara sorprender y remontar un 2-0 en contra, por muy de foraneo que se juegue, mientras que India mantiene la categoría sorprendentemente-, Rumanía -que aplastó por 5-0 a una débil Ecuador-, Australia -que como local no logró ascender ante una sólida Bélgica que volteó el marcador el domingo- e Italia -que hubo de claudicar como visitante ante un Soderling (5º) autoritario.
Por tanto, en el bombo de este próximo miércoles para saber los emparejamientos de 2011 estarán Serbia, Francia, Argentina, República Checa, Croacia, Rusia, España, Chile, Alemania, Kazajistán, Estados Unidos, Austria, India, Rumanía, Bélgica y Suecia, países que ofrecen como reclamos tenísticos a pedazo jugadores como Djokovic (2º), Tsonga (12º), Monfils (15º), Del Potro (34º), Nalbandian (28º), Berdych (7º), Stepanek (35º), Cilic (14º), Davydenko (6º), Youzhny (9º), Nadal (1º), Verdasco (8º), Fernando González (44º debido a varias lesiones y una inminente operación de cadera que puede tenerle en el dique seco hasta mediados del año que viene), Kohlschreiber (31º), Golubev (39º), Isner (23º), Ryan Harrison (171º pero ojo con este chaval tras las prestaciones que exhibió en el US Open), Melzer (13º), Hanescu (5º), Malisse (55º) o Soderling (5º), mientras que es muy meritorio que India esté entre los mejores del mundo sin ningún tenista entre los 100 primeros, ya que su mejor jugador es Somdev Devvarman (117º) y cuentan con un buen doblista como Rohan Bopanna.
Y echando una rápida mirada a los 100 primeros del ranking ATP, se echa en falta entre los 16 mejores países a naciones tan en horas bajas como Suiza o Australia -dos ex números unos como Federer (3º) o Hewitt (36º) que no 'luchan' por su país- o Gran Bretaña -Murray (4º) no encuentra escuderos. También podrían llegar a la elite países como Chipre -Baghdatis (18º) es el único profesional de la isla-, Letonia -a Gulbis (25º) se le unirán en breve bravos tenistas-, Brasil -tras el fiasco de India a Bellucci (27º) y compañia les costará recuperarse del golpe-, Ucrania -con Stakhovsky (32º), Dolgopolov (48º) y Marchenko (73º) pueden formar un bloque sólido-, Uzbekistán -Istomin (42º) quizás no tenga compañeros-, Holanda -de Bakker (46º) apunta a muy bueno y Hasse (70º) también tiene maneras-, Italia -en horas muy bajas los transalpinos tras su último descenso-, Finlandia -Nieminen (62º) no da la talla suficiente-, Polonia -Kubot (63º) es unipista-, Colombia -Giraldo (61º) y Falla (74º) pueden ascender en cualquier momento tras quedarse muy cerca este año-, Sudáfrica -con Anderson (65º) se quedaron muy cerca este año-, Israel -el bajón tenístico de Dudi Sela (85º) y compañía tras hacer semis el año pasado es evidente-, Eslovaquia - con solo Lacko (76º) no les alcanza-, Portugal - a Federico Gil (84º) le sigue una buena hornada de jóvenes-, o Uruguay -aunque solo Pablo Cuevas como 87 del mundo sea insuficiente. En marzo del año que viene arrancará otra edición de la Copa Davis, la que supondrá los 109 años de historia de la competición.
http://www.daviscup.com/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario