
El primer envite serio, el Open de Australia, se lo anotaba Federer (2º) ante Murray (4º), quien en cuartos jugó fenomenal ante Nadal (1º), hasta que este se retiraba por molestias en la rodilla, con lo que el manacorí perdía muchos puntos y descendía de golpe y porrazo en el ranking ATP. Fue el verano austral el batacazo moral y físico para los dos finalistas del Masters de meses antes, ya que Davydenko (6º ese mes) no pudo aguantar la presión del favoritismo y ser el coco gracias a su estilo de juego de ventilador, mientras que Del Potro (5º aún en enero) se empecinó en alargar su agonía de octavos ante Cilic (14º y revelación del torneo) y se destrozaba la muñeca para todo el año. Djokovic (3º) se vería sorprendido por un buen Tsonga (10º, llegaría hasta semis) pero al final quedaba la sensación de que retornaba la hegemonía-Federer: salía el suizo de las Antípodas en plan mandón y recuperando su cetro mundial.
Pero en febrero contraería cierta enfermedad pulmonar y para la gira norteamericana de marzo en Indian Wells y Miami llegaba ciertamente debilitado el helvético. Estos dos torneos conocieron ganadores inesperados como el croata Ljubicic (26º) en California y el 'yankee' Roddick (8º) en Florida, justo los dos tenistas que en semis habían apeado a un recuperado Nadal (3º). Se confirmaba el hundimiento de los eternos aspirantes Djokovic y Murray, mientras que empezaban a asomar la cabeza Soderling (7º) y Berdych (25º), a la vez que Nalbandian (en su ranking más bajo, 150º o por ahí) dejaba coletazos de su clase haciendo sudar al mismísimo Rafa. Éste recuperaría la senda de los triunfos al encadenar el denominado 'Slam Rojo' (Masters 1000 de Montecarlo, Roma y Madrid de una tacada) ante Verdasco (9º), Ferrer (11º) y Federer (1º), con los únicos quebraderos de cabeza del agónico partido de semis a 3 sets con que le castigó Gulbis (40º) en la capital italiana y que relanzaba al joven valor letón.
Esta inercia ganadora del balear no paró en París y allí de la misma destronaba a Federer (1º y que había sucumbido en cuartos ante el Soderling que un año antes también había finiquitado a Rafa en el mismo escenario) de la primera plaza del ranking ATP y recuperaba su adorado Roland Garros, conquistándolo por quinta vez. Y es más, la sensación de que nadie sabía como parar a Rafa se extendería aún muchos meses más, ya que en la hierba londineses conquistaría su segundo Wimbledon ante Berdych (13º), verdugo del gran Roger en su jardín. Pero indudablemente, el momento estelar de las dos semanas del tenis añejo que se respira en el All England Tennis Club fue el partido de primera ronda entre el gigantón americano Isner (19º) y el galo Mahut (148º), dos primorosos sacadores que se valieron de la rapidez de la hierba para tardar tres días en resolver un duelo con un quinto set antológico que acabó con un tanteo de 70-68 para el americano. Serán amigos para siempre y tendrán una batallita digna de contar a sus nietos algún día.

Tomándose el mes de julio para recargar pilas de cara a la segunda parte del año donde ya todo iba a ser pista rápida, primero al aire libre en Estados Unidos y después indoor en Asia, la tendencia del año dominador de Nadal (1º) se mantuvo donde había de mantenerse. Dada la superioridad de Rafa en Flushing Meadows, cuesta comprender su penoso saque en los Masters 1000 de agosto en Toronto y Cincinatti, torneos conquistados por Murray (4º) y Federer (2º) ante el suizo el escocés y ante Fish (21º) el suizo. Como por arte de magia, Nadal mejoró con un cambio de empuñadura un servicio lento, logrando un cañón, y mejoró horrores el revés, tanto como para tumbar a un excelente Djokovic (3º) en una final a 4 sets (y con parón de la lluvia el lunes que se disputaba la final, porque las semis ya venían retrasadas por la mala climatología), y eso que 'Nole' había despachado en 5 buenos sets en semis a Federer (2º), victoria que haría que el suizo y el serbio se anduvieran repartiendo el segundo escalafón mundial los siguientes meses, dependiendo de sus actuaciones.
El suizo parecía que renacía en la gira asiática pero Murray (4º) le daba una severa paliza en la final de Shanghai y en las semis de París-Bercy (torneo que nunca han ganado ni Rafa ni Roger) jugaría el partido más ajustado del año ante Monfils (14º), ya que el tanteo sería de tres tie-breaks seguidos para el galo, quien se vació en esa semi y no dejó ningún arma para la final ante Soderling (5º). Nadal hizo una buena gira asiática (semis en Bangkok, título en Tokyo y tropezón en Shanghai en octavos ante Melzer) y llegaba a las ATP WORLD TOUR FINALS descansado, con el objetivo de redondear el año con uno de los pocos torneos que le quedaban por conquistar, pero obviando su colada de protestar al árbitro cierta jugada un día de Round Robin, Rafa deleitó una vez más con uno de sus partidazos épicos, el de las semis ante Murray (4º), un excelente ejercicio de suspense y emoción de tres sets, el último resuelto en un tie-break que pudo caer del lado de cualquiera. Pero el balear también es humano y su físico llegó justito de fuerzas a la final, donde le esperaba Federer (2º), lo que suponía la mejor manera de cerrar el año para los aficionados al tenis: con el mejor partido posible entre los dos mejores del mundo, y claro, como el destino gusta de equiparar las cosas para ofrecer motivos de seguir soñando para siguientes ocasiones, esta vez el triunfo se lo llevaría el suizo, dejando claro así que a pesar de contar ya con 28 años, aún le quedan tenis y ganas para discutirles las cosas a los tenistas más jovencitos que él, y a esa parte de la prensa que se obstina en retirarlo. GRANDE Federer, aguanta a tu máximo todo lo que puedas, porque los que también son enormes (Nadal, Djokovic, Murray y demás) te esperan con ganas el año que viene.
Y para disfrutar en imágenes lo contado en las líneas de arriba, el mejor rock americano de los 70 a su servicio, con los sureños Lynyrd Skynyrd cantando a la libertad individual del ser humano y los Deep Purple enamorándose de cualquier coche que merezca la pena.
http://es.eurosport.yahoo.com/tenis/atp-ranking/2010/calendar/
http://es.atpworldtour.com/Rankings/Singles.aspx
http://www.youtube.com/watch?v=KvxCbuql8dI















Del este de Europa, nos trasladamos al centro del Viejo Continente, a la capital de los balls, y en Viena, el ganador del año pasado logaría retener el título. Si en octubre de 2009 Jurgen Melzer (12º) era un asiduo de rondar entre el top 30 y 50 pero sin llegar trasnformar en títulos y brillantes actuaciones el tenis que lleva dentro, a sus 29 años este 2010 está siendo su gran año: semifinales en Roland Garros remontando dos sets en contra en cuartos ante Djokovic (3º) o la solvencia con que tumbó a Nadal en el Masters 1000 de Shanghai unas semanas antes, redondean su excepcional año, también en dobles, donde junto a Petzschner (56º) conquistó Wimbledon en julio y ya se encuentran clasificados para Londres en dicha disciplina; si consigue clasificarse en individuales también, sería todo un hito y un mérito tremendo el compaginar tan bien las dos modalidades tenísiticas.
Empieza a notarse ya que la temporada está tocando a su fin y que infinidad de tenistas se lo están tomando con calma, incluso algunos con ganas de que todo acabe ya de una vez por todas. En el otro lado de la balanza estamos los amantes de este deporte, que no queremos que deje de haber partidos nunca; tras la gira asiática se vislumbran las finales del ATP WORLD TOUR MASTERS de Londres como gran referencia para los gallitos y con vistas a preparar dicha cita, los primeros del ranking elegieron esta semana tácticas diferentes: Federer (2º), Soderling (5º), Berdych (6º) y Davydenko (11º) optaban por jugar, mientras que los Nadal (1º), Djokovic (3º), Murray (4º) o Verdasco (7º) y Ferrer (8º) descansaron con miras a Basilea, Valencia y París-Bercy principalmente.