Por el top ten del 2009 han pasado muchos tenistas aunque a final de año el 6 era Davydenko, el 7 Roddick, el 8 Soderling, el 9 Verdasco y el 10 Tsonga. En algún momento del año ocuparon alguna posición entre el 7 y el 10 tenistas como el chileno González o el francés Simon, mientras que otros como el checo Stepanek, el francés Monfils o el croata Cilic a punto estuvieron de colarse en él en alguna fase de la temporada. Estar en el top ten de la ATP, además de otorgar ventajosas posiciones de cabeza de serie en los cuadros de juego de los distintos torneos, supone un cierto reconocimiento y respeto de los rivales que muchos tenistas no dudan en considerar aprovechables. Por no decir la atracción que supone para los patrocinadores, marcas de ropa sobre todo, y sponsors publicitarios.
Atendiendo al ranking ATP, el sexto del mundo a finales de 2009 ha sido el ruso Nikolay Davydenko (Severodontesk, 2-6-1981), un tenista de 28 años ya, profesional desde 1999, entrenado por su hermano Eduard e instalado entre los mejores desde 2005, contaba con un magnífico palmarés, donde a pesar de no aparecer ningún Grand Slam ya poseía dos Masters Series, el de Paris 2006 y Miami 2008. Acabó 2008 disputando la final de la Copa de Maestros ante el serbio Djokovic pero arrancó renqueante el año, no pasando de la segunda ronda en enero en Chennai y en febrero en Rotterdam a causa de dolencias en un pie. Decidió parar y recuperarse del todo para volver en abril en Montecarlo y este hecho le hizo afrontar con más frescura el resto del año, aspecto que se dejaría notar con bastante más claridad en la parte final del año. Esta falta de rodaje se esgrimió como razón para no ser convocado por Rusia para los cuartos de la Davis en julio en Israel, y los rusos perdieron sin paliativos por 4-1.

El 7 del mundo se llama Andy Roddick y nació (30-08-1982) en la capital del estado de Nebraska, Omaha, en Estados Unidos hace 27 años. Profesional desde el 2000, es junto a Federer el único tenista que siempre ha acabado el año entre los 10 mejores, lo que da una gran muestra de su tremenda regularidad año tras año. Gran sacador, tanto por su elevada velocidad como por la cantidad de 'aces' que realiza cada año, siempre se le acusó de jugar solo en pistas duras y rápidas de Norteamerica o en la hierba europea, denostando la tierra europea, cosa que éste año cambió, más que nada porque jugó más que otros años pero solo es destacable unos cuartos en el Masters 1000 de Madrid. Entrenado por Larry Stefanki, llegó a ser número 1 del mundo en 2003 y antes de 2009 ya poseía un Grand Slam en su bolsillo, el US Open de 2003 y 4 Masters Series. En 2008 destacaba su título de Dubai pero las lesiones habían mermado su asidua regularidad.

El momento de gloria de Roddick lllegó en Wimbledon, cuando tras superar con solvencia en semis al favorito local, el escocés Andy Murray (3º), desplegó en una final a 5 sets contra el suizo Roger Federer (1º) un tenis de altos vuelos solamente solventado por un ajustado 16-14 por una conjunción de inercia vencedora del suizo y cansancio del estadounidense. Esta paliza le hizo renunciar a la Davis, donde en los cuartos de julio EE.UU perdió por 3-2 ante Croacia en la tierra balcánica. Andy más adelante disputaría la final del ATP500 de Washington ante Del Potro (6º) en agosto y volvería a perder con el argentino en semis de Montreal, para caer en octavos del US Open con otro gigantón saca-aces americano, John Isner (55º) y ceder el quinto lugar del ranking conquistado en Wimbledon al ganador del Abierto Estadounidense. Tras este torneo, los percances físicos marcaron su temporada y ni siquiera pudo recuperarse a tiempo de disputar el Masters de Londres.
Para el octavo puesto nos encontramos al que quizás puede considerarse como una de las sorpresas del año tenístico. Hablamos del sueco Robin Soderling (Tibro 14-8-1984), un jugador de 25 años que este 2009 se ha destapado como un 'incordio' tenístico cuando encontraba la inspiración. De gran estatura (1,93 m) y por tanto con un saque contundente en estado de gracia, es diestro y le entrena un mítico extenista sueco, Magnus Norman, desde este año, siendo profesional desde 2001. Hasta este año apenas pasaba por ser un jugador del montón que en contadas ocasiones planteaba algo de guerra a los buenos tenistas y solo poseía tres títulos menores (dos veces Lyon y uno en Milán, los tres indoors de alfombra), pero en 2009 ha jugado más torneos que ningún otro top ten, hasta 27, de los cuales solo se impuso en uno, en la tierra del ATP250 de Bastad en julio ante el argentino Juan Mónaco (61º).

El 9 del mundo tiene nombre español, el segundo del top ten de la ATP hoy en día junto al balear Rafa Nadal. Fernando Verdasco (Madrid 15-11-1983) progresó este año de una manera bestial con respecto al tenista de otros años, y no solo en resultados grandes. Profesional desde 2001, asomó su figura al tenis de élite hacia 2003 y hasta el año pasado tan solo poseía dos títulos ATP, ambos sobre tierra, en 2004 en Valencia y en 2008 en Umag. Con una buena zurda, no lograba dar el salto de calidad que le llevara del top30 hacia adelante y destacab por ser usado por varios seleccionadores españoles como doblista en la Copa Davis. Precisamente en la final de dicho torneo, que España ganó en noviembre de 2008 en Argentina consiguió el madrileño el punto decisivo en 5 sets ante el 'Chucho' Acasuso y dió el 'click' necesario para despegar.

Comenzó después una serie de torneos, tanto Masters 1000 como algunos menores, donde demostraba una gran regularidad, llegando en casi todos ellos como mínimo a cuartos. Tanto en Roland Garros como en Wimbledon cae en octavos ante el ruso Nikolay Davydenko (11º) y el croata Ivo Karlovic (36º), respectivamente, y para los cuartos de la Davis, es requerido como jefe de filas ante Alemania en Marbella, disputando tanto el dobles como los dos individuales, con distinto signo: otorga el primer punto al vencer agonicamente en 5 sets a Andreas Beck (51º), también sube al marcador el 2-1 en el dobles junto a Feliciano López pero pierde el cuarto punto, de nuevo en 5 sets sin culminar la remontada ante el germano Philipp Kohlschreiber (29º), dejando la serie empate a 2 para que decidiera Juan Carlos Ferrero (37º) ante Beck, al que 'El mosquito' liquida por un triple 6-4, sin llegar a sufrir tanto como Verdasco el primer día.
El verano de Verdasco conoce varios altibajos, y en los Masters Series no consigue mantener la regularidad de principio de año, aunque una semana antes del US Open vence en el ATP 250 de New Haven ante el local Sam Querrey (23º). En el cuarto y último Grand Slam del año vuelve a recuperar un alto nivel y solo es batido en 4 duros sets por el serbio Novak Djokovic (4º). No es convocado por Albert Costa para medirse en semis de la Davis antes Israel en Murcia y en la gira asiática de finales de septiembre e inicios de octubre pierde la final de Kuala Lumpur ante Davydenko. En las semanas siguientes se afana en mantener su ranking para llegar a la Copa Masters de Londres, donde pierde sus tres duelos del 'Round Robin' ante Federer, Del Potro y Murray, aunque todos ellos a 3 sets y muy bien luchados.
Cierra el año, además de los 22 torneos jugados en 2009, ganando el tercer y decisivo punto de la final de la Davis ante la República Checa en Barcelona junto a su inseparable Feliciano López (47º) y contra el duo Stepanek-Berdych. Jugador muy constante, aún es capaz de lo mejor y de lo peor en un mismo encuentro: sin embargo, puede estar muy fallón durante muchas fases de un partido pero es capaz de revertir esa dinámica y jugar un excelso tenis, por lo que se le vislumbra bastante margen de mejora de cara a años venideros, solamente esperemos que no se repita con él el mismo caso que David Ferrer, que irrumpió fuertemente en los altos puestos pero que tras año y medio de codearse con la élite, bajo muchos enteros su tenis, dando muy de vez en cuando algún que otro destello. Respecto a Verdasco, cabe destacar que comenzó el año el 15 en el ranking de la ATP y que su progresión le llevó a rondar continuamente los puestos entre el 7 y el 12 todo el año, acabando finalmente como noveno del mundo.

En cuartos de Australia es sorpendido por Verdasco, la sensación del torneo al igual que él mismo lo fuera hace un año, y en febrero encadena una racha de dos títulos consecutivos, los ATP250 de Johanesburgo y Marsella, que le confieren un buen estado de forma, el suficiente para ser el líder de su selección en primera ronda de la Davis ante la República Checa: la superficie ultra-rapida instalada por los checos no impide que 'Ali' Tsonga consiga imponerse en dus dos duelos ante Stepanek (18º) y Hernych (61º), pero el doble francés (Llodra-Gasquet) y Gilles Simon (8º) no consiguen aclimatarse a las condiciones checas y hacen inútil los dos puntos conseguidos por Tsonga.
LLegados a marzo, al repasar el resto de la temporada de Tsonga y analizando someramente sus resultados en los diversos Masters 1000 y Grand Slams del año, se denota cierto deambular errático, ya que no consigue imponer su tenis ante buenos tenistas pero a los que es también muy capaz de ganar: cae en octavos de Roland Garros ante Del Potro (5º), en dieciseisavos ante el croata Ivo Karlovic (36º) en uno de esos típicos partidos del gigantón balcánico (él nunca te romperá tu sauqe y el suyo es casi imposible de quebrar, por lo que muchos sets ante Karlovic se dilucidan por en el tie-break), y en el US Open en octavos ante el chileno Fernando González (11º).
En septiembre disputa y vence tanto los dos individuales como el dobles junto a Llodrá para vencer por 4-1 a Holanda por quedarse en el Grupo Mundial de la Davis y en su carrera por intentar meterse en la Copa de Maestros por segundo año consecutivo gana en octubre el ATP500 de Tokyo ante el ruso Mikhail Youzhny (49º), pero no logra desbancar a sus predecesores y cierra un muy discreto 2009 con la sensación de tener mucho potencial dentro pero con la duda de no saber plasmarlo en las canchas con la debida regularidad. Si acabó 2008 como 6 del mundo, el 10 que consiguió en 2009 puede considerarse un leve paso atrás.

Vivió su auge tenístico entre el final de la temporada 2006 y el inicio de la 2007, donde alcanzó su mejor ranking ATP, el 5º. Su momento de gloria fué la final del Open de Australia 2007 que le discutió al mismísimo Roger Federer y antes de 2008 ya atesoraba 8 títulos, a los que el año pasado añadió Muncih y Viña del Mar, en Chile, su único triunfo este 2009 en los 18 torneos disputados por 'Gonzo', otro de sus apodos. Aparte de las semis del Masters 1000 de Roma sobre tierra (eliminado por Nadal), su papel en los 4 Grand Slams resultó variopinta: octavos en Australia (Nadal), semis en Roland Garros (Soderling), octavos en Wimbledon (Ferrero) y cuartos en Estados Unidos (Nadal), siendo dos de estas derrotas y el loco partido contra el argentino Del Potro en octavos del Masters 1000 de Paris-Bercy de noviembre, tres de los momentos más memorables del 2009 que deberían guardarse en la retina de cualquier aficionado al tenis.
Contra Soderling en junio en las semis de la tierra de París porque el sueco iba lanzado hacia la final con 2 sets a favor y 'El bombardero de La Reina' equilibró el marcador para gozar de una ventaja de 4-1 a favor en el quinto set para acabar perdiendo por 6-4, con descentración incluida en una bola dudosa que el línea no cantó y que 'Mano de Piedra' borró con su trasero. Contra Nadal en cuartos de Nueva York porque estaba jugando un gran tenis hasta que la lluvia obligó a suspender hasta el día siguiente un duelo que estaba 7-6 y 2-1 para 'Gonzo' en el tie-break del segundo set, porque a la vuelta de este parón el chileno perdió de corrido hasta 6 bolas seguidas y encajó un incomprensible rosco en el tercer set, dado que en ningún momento se asemejó al jugador que era antes de la lluvia. Y ante Del Potro en octavos del Masters 1000 de Paris porque el chileno se retiró antes de comenzar el tercer set cuando el marcador reflejaba un set para cada uno solventado en los tie breaks después del desarrolló más cambiante de cada parcial: si el argentino dominaba 5-2 el primer set y dispuso de hasta 4 set points, el primer parcial lo ganó el chileno, y cuando éste dispuso de hasta 7 pelotas de partido, el argentinó los salvó todas y se anotó la muerte súbita. Increíble compendió de como en el tenis un partido cambia de dueño a cada punto.
Fernando Gonázalez es, sin duda, el mayor ejemplo de profesionalidad en el tenis actual -salvando las distancias con Roger Federer-, ya que rondando la treintena mantiene un impresionante vigor tenístico y seguramente en 2010 nos seguirá deleitando con momentos, partidazos y puntazos memorables.

Las perspectivas para 2009 eran altas y los cuartos firmados en el Open de Australia solamente cediendo contra Rafa Nadal (1º) en tres sets, dos de ellos a 7-5, tras batir entre otros a Mario Ancic o Gael Monfils, ratificaban esas impresiones. Pero la moral de Simon quedó destrozada al perder en marzo los dos individuales que disputó como líder de Francia ante la República Checa a domicilio: ante Berdych cayó en 4 sets y ante Stepanek en 3, dejando una imagen de impotencia preocupante. No volvió a recuperarse de este batacazo y en sus próximos torneos apenas atisba las rondas finales. En Roland Garros cae prematuramente en tercera ronda ante el rumano Victor Hanescu (33º), a quien después batiría en el siguiente Grand Slam, mientras que en Wimbledon y US Open caería ante el español Juan Carlos Ferrero (70º en hierba y 25 en cemento), en octavos en Londres y en dieciseisvaos en Nueva York.
Estos malos resultados hacen que no sea llamado para defender a Francia contra Holanda en septiembre en la lucha por quedarse en el Grupo Mundial y a pesar de que cierra el año ganando en Bangkok, la desilusión es la sensación que predomina en su balance de 2009. No obstante, por todo lo demostrado en la segunda parte de 2008 y hasta amrzo de 2009, unido a su juventud, hacen preveer un relativamente prometedor 2010.
Como conclusión se podría aludir que este 2009 que está a punto de concluir apenas ha dejado grandes revelaciones o sorpesivas apariciones de nuevos tenistas. Asi como en 2008 la irrupción de tenistas como Andy Murray, Juan Martín Del Potro, Gilles Simon o Jo-Wilfried Tsonga fué significativa y en este 2009 los dos primeros se han consagrado en la élite mientras que a los otros dos les ha faltado confirmar aquellas buenas sensaciones, las novedades de 2009 se pueden resumir en un par a lo sumo: por un lado el sueco Robin Soderling, que pasó de ser el 25 al 8, y por otro el español Fernando Verdasco, que si bien acabó 2008 como el 16, su puesto natural y más asiduo ese rondó el lugar 30, por lo que su noveno puesto de finales de 2009 se considera un gran salto.
Otro salto de calidad la dió el checo Radek Stepanek, animado por realizar un buen papel en el Masters de Shanghai 2008 cuando acudió como primer reserva siendo el 26 del mundo y hubo de medirse al suizo Federer por lesión de Roddick. Ese se puede considerar su punto de salida en 2009 pero el espectacular papel realizado por su país en la Davis, donde gracias a su contribución la República Checa apeó a países como Francia, Argentina o Croacia, para solo caer con España, le coloca como el 12 del mundo a día de hoy. Y finalmente, otro de los saltos de calidad más esperados fué el del croata Marin Cilic (14º), que con dos torneos y buenas actuaciones como los cuartos de final del US Open, habiendo ganado a Murray, transmite buenas sensaciones para 2010.
Como conclusión se podría aludir que este 2009 que está a punto de concluir apenas ha dejado grandes revelaciones o sorpesivas apariciones de nuevos tenistas. Asi como en 2008 la irrupción de tenistas como Andy Murray, Juan Martín Del Potro, Gilles Simon o Jo-Wilfried Tsonga fué significativa y en este 2009 los dos primeros se han consagrado en la élite mientras que a los otros dos les ha faltado confirmar aquellas buenas sensaciones, las novedades de 2009 se pueden resumir en un par a lo sumo: por un lado el sueco Robin Soderling, que pasó de ser el 25 al 8, y por otro el español Fernando Verdasco, que si bien acabó 2008 como el 16, su puesto natural y más asiduo ese rondó el lugar 30, por lo que su noveno puesto de finales de 2009 se considera un gran salto.
Otro salto de calidad la dió el checo Radek Stepanek, animado por realizar un buen papel en el Masters de Shanghai 2008 cuando acudió como primer reserva siendo el 26 del mundo y hubo de medirse al suizo Federer por lesión de Roddick. Ese se puede considerar su punto de salida en 2009 pero el espectacular papel realizado por su país en la Davis, donde gracias a su contribución la República Checa apeó a países como Francia, Argentina o Croacia, para solo caer con España, le coloca como el 12 del mundo a día de hoy. Y finalmente, otro de los saltos de calidad más esperados fué el del croata Marin Cilic (14º), que con dos torneos y buenas actuaciones como los cuartos de final del US Open, habiendo ganado a Murray, transmite buenas sensaciones para 2010.
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Nikolay-Davydenko.aspx
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Andy-Roddick.aspx
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Robin-Soderling.aspx
http://www.fernandoverdasco.com/
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Jo-Wilfried-Tsonga.aspx
http://www.gonzaleztenis.com/v2.0/
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Gilles-Simon.aspx
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Andy-Roddick.aspx
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Robin-Soderling.aspx
http://www.fernandoverdasco.com/
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Jo-Wilfried-Tsonga.aspx
http://www.gonzaleztenis.com/v2.0/
http://es.atpworldtour.com/Tennis/Players/Top-Players/Gilles-Simon.aspx
http://www.youtube.com/watch?v=eeADTkqg9Rk
http://www.youtube.com/watch?v=AyKv7wAHmNo
http://www.youtube.com/watch?v=I63iQogJBDU
http://www.youtube.com/watch?v=Cb_v55qHNJo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=AyKv7wAHmNo
http://www.youtube.com/watch?v=I63iQogJBDU
http://www.youtube.com/watch?v=Cb_v55qHNJo&feature=related
No hay comentarios:
Publicar un comentario